Fotos tomadas de la página web: patines y chuecas
Podría ser un Portugal, pero (aún) no lo es. No se puede decir que el hockey en Chile está propagado geograficamente de una forma tan equitativa quanto en la tierra Lusa, pero se puede decir que es un deporte nacional e no regional como, por ejemplo, en el territorio del estado español, en Itália o en Argentina. Quizás que el hecho de tener la grande forza de este deporte en su capital, Santiago, o el hecho de tener el seguimiento de la televisión nacional en las grandes competiciones internacionales que se realizán en Chile. Este último punto no es solamente un detalle, si no un punto muchíssimo importante, responsable por dos de tres grandes momentos del hockey chileno.
![]() |
| Thomas Bata |
El primero grande momento es, como en todo, la implementación del desporte en el país, lo que yo llamaría de 'españolismo deportivo'. El hockey en Chile nace de dos 'ríos' diferentes: el hockey en hielo norte-americano y el hockey en patines español, a punto de, en el comienzo, haber sido jugado en patines con ruedas, stick y...disco, y no bocha. Fue el único país donde esto sucedió. Sólo en el inicio de los años '50 la bocha ha empezado a pertenecer al juego en Chile, después de una 'imposición' de la FIRS que se ha esforzado para uniformizar las reglas y el material utilizado en este deporte. El cambio del disco por la bocha acabó por obtener una buena aceptación. Los entrenadores españoles fueron los grandes impulsores de los primeros clubes, donde se ha destacado Elias Reyes, un apasionado del hockey ofensivo português, tras su visita a Lisboa para ver in loco al Mundial de 1947.
Los clubes se dividen entre grupos de trabajadores - Thomas Bata, Camuví, Audax Italiano - recordista de Ligas de Honor ganadas consecutivas, diez, entre 1954 e 1963, el único vencedor chileno de la Copa sudamericana, en 1953 -, Colo Colo, Unión Española, Everton Viña del Mar - sub-campeón del Sudamericano en 1963; e los equipos universitarios: Universidad de Chile, Católica y Miguel León Prado. Excepto Camuví y Everton -, todos ubicados en Santiago, ciudad que recibió el Mundial en 1962, el primero de cinco (Mundial A en 1962 y 1980, Mundial B en 1994, Mundial sub20 en 2007 y Mundial Feminino en 2006). Sólo la ciudad de Oporto recibió tantos Mundiales y sólo San Juan los supera (seis Mundiales).
![]() |
| El histórico equipo del Audax Italiano |
Los años '50, '60 y '70 fueron marcados por el ascenso del hockey en el país, pero quizás podría haber ido más lejo si el organigrama fuera diferente, una vez que los campeonatos funcionaron de forma asociativa e interasociativa. Estas asociaciones pertenecian a los clubes e universidades, ejemplo: Universidad de Chile tenía una asociación donde estaban insertados otros dos o tres clubes que disputaban un campeonato de esa asociación. El vencedor disputaba una fase final con los vencedores de otras asociaciones. El Chile participa por la primera vez en un Mundial en 1954, repitiendo la presencia en 1955, 1962 (organizador), 1970, 1972 y 1978. Los hermanos Finalteri e Eugenio Silva pontificaban.
En 1980 surge el segundo grande momento del hockey chileno, con la realización del Mundial 1980 en Santiago y Talcahuano. El impacto del torneo en el país fue de tal modo que la televisión nacional emitió una série televisiva denominada de súper hockey, además la creación de nuevos equipos (Usach, Sagu, Hockey San Antonio y Bernardo O'Higgins) e de la creación, quizás la primera vez en hockey patines, de un equipo cuyo nombre pertenece a una hacienda, la Pepsi. Ha durado un año la Pepsi Ciclón e sólo el aspecto geográfico ha impedido de continuar. Jugaban en Viña del Mar pero la mayoria de los desportistas (seis) vivía en Santiago, a 122km. Iban de furgoneta, dos veces a semana, para entrenar. Pepsi daba sus bebidas a los atletas y en los partidos en Santiago llevaban caravanas con souvernirs y gaseosas para el público. El proyecto acabó en el año seguiente (1981) debido al interés de la hacienda en cambiar el equipo para Santiago, una decisión considerada inaceptable por los hinchas del Ciclón que no querian que el equipo cambiase de ciudad.
![]() |
| Hermanos Finalteri |
En el equipo estaban tres elementos de la selección chilena que, en 1980, ha logrado la cuarta plaza del Mundial, la mejor clasificación de siempre del Chile en Mundiales hasta hoy, repitiendolo en 1982, 1989 y 2013, confirmando los años '80 como la década de oro del hockey chileno hasta hoy, así como el mayor numero de participaciones en Mundiales ('80, '82, '84, '86 y '89) e la conquista del Mundial B en 1988.
Los años '90 han tenido una caída cualitativa e también dictaron la extinción de este deporte en algunos clubes. El Chile participa en los mundiales '91, '95 y '99, recibiendo e actuando en el Mundial B en '94, donde logró el tercero lugar. En 1996 participa en el Mundial B pero falla el ascenso al no pasar de la quinta plaza. Dos años después vuelve a ganar la competición.
En 2006 surge la tercera vida del hockey chileno, con al organización e conquista del Mundial Damas. De nuevo el impacto de la pequeña pantalla, con la retransmissión de los partidos en el principal canal de la televisión chilena. Naturalmente que la victoria duplicó los beneficios. De nuevo, se crearon nuevos clubes e una nueva dinámica, dedicada en hacer crecer el deporte no sólo en Santiago pero mas allá de la capital, una vez que, con el pasar de los años, el hockey fue perdiendo brillo en las regiones de Viña del Mar e Concepción, antaño vivas. Algunas jugadoras, durante la etapa de preparación que precedió el Mundial, visitaron colegios e fomentaron el crecimiento del deporte, con destaque para Cata Flores, cuyas visitas inspiraron la creación de los clubes San Jorge e Tornado de Chillán (ambas en 2016). Entre 2006 y 2020 fueron creados ocho nuevos clubes y hoy por hoy el país cuenta con 20 a 25 clubes de hockey e 1.200 practicantes. Fue creado el torneo 'Campeones del mañana' que permite que los equipos menos experientes compitan siendo que, grande parte de estes clubes, recibe clinicas con jugadores reputados e hace visitas a San Juan y Mendoza para competir con equipos argentinos. En el San Jorge, los atletas estuvieron en España en la clinica del ex-atleta Lluís Rodero e existen clubes que cuentan con técnicos argentinos. En este capítulo, destaque para el pasaje de José Querido en el Vilanova e de Negro Paez como entrenador de la selección chilena.
![]() |
| Rhinus, uno de los ocho clubes nacidos en los últimos 14 años |
En Las Marcianitas pontificaban las hermanas Fernanda y Roberta Urrea, Alexa Tapia, Constanza Reyes y Karin Reinhardt, en el inicio de las generaciones de oro del hockey chileno feminino, empezado en el país en los años '90. Hoy se destacan Maca Ramos, Valentina Díaz, Gabriela Lira y Cata Flores.
Los hombres también fueron a dedo del Mundial Feminino de 2006 y del trabajo empezado a medio de los años '90, donde Osvaldo Rodríguez ha traído la experiencia e conocimiento del hockey español para crear la base que acabaría lograr de nuevo el cuarto lugar a Chile en un Mundial, en 2013. Pero esto fue sólo el inicio. Los chilenos alcanzaron el segundo lugar en el Mundial de Juveniles en 1999 y 2002 (este último disputado en Viña del Mar) y el tercero puesto en 2005 y 2009, antecipando que, tarde o temprano, la sorpresa surgiría.
Desde el inicio de este milenio que el grande destaque va para el técnico argentino Jorge Otiñano, vencedor de seis Ligas de Honor, ayudando el Estudiantil San Miguel a sobresalirse en el numero de trofeos conquistados (clube con más Ligas de Honor, nueve) y a participar en el primero Mundial de Clubes, en Angola, en 2006. Otiñano llegó a tener en sus filas el historico portero argentino Gastón Svriz, aumentando la calidad del campeonato chileno. Informar que en 2010 la Universidad Católica se sagra sub-campeona del sudamericano, disputado en Santiago.
![]() |
| La histórica participación del Estudiantil San Miguel en el Mundial de Clubes 2006 en Angola |
Con el suceso a nivel de clubes y selección, los jugadores chilenos empezaran a ganar espacio en el mercado europeo, principalmente en Itália, Francia y Portugal. Pablo Jara, Nico Fernández, Armando Quintanilla, Jorge Salgado, Felipe Marquez, Rodrigo Rodríguez, Burrito Andrade, Juan Pablo Díaz, Diego Jiménez, Felipe Castro (actualmente en Réus) y, más recientemente, Ángel Vera, Nico Carmona (ambos actualmente en Marinhense), Joaquín Fernández (actualmente en Benfica B) y Diego Rojas (actualmente en Réus), son algunos de los nombres más conocidos del hockey chileno en los últimos veinte años y que lograron jugar en Europa. Otros elementos como Bastián Osorio, Jorge Miranda y Mathias Escudero no tuvieron la oportunidad pero merecen destaque por lo que hicieron con la selección chilena en las ultimas dos decadas.
De momento el hockey chileno se encuentra en una fase de mayor expansión en la base pero con menos calidad en los equipos de varones.





Comentários